martes, 10 de octubre de 2017

Ensayo: La posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en "La noche boca arriba" de Julio Cortazar y "El sur" de Jorge Luis Borges.

En el siguiente ensayo se analizara como en la literatura del siglo XX se popularizó el género fantástico ampliamente en la cultura Argentina por Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Esto se debe a los elementos que emplean los textos, cómo la ambigüedad, los elementos y escenarios sobrenaturales y extraordinarios.
En La noche boca arriba, Cortázar escribe sobre un hombre que sale de su casa a la mañana, este tiene un accidente en moto y es llevado al hospital donde lo atienden. A lo largo de la historia, el protagonista va teniendo una especie de sueños en los cuales él es un moteca que va a ser sacrificado.
El pasaje del mundo actual al mundo del siglo XV se genera a través de especies de desmayos desde el punto de vista del protagonista, el sueño viene de repente y él no recuerda nada.A lo largo de la historia surgen cambios de una realidad que se pueden ver en como el autor va cambiando la escritura a medida que va soñando, creando que la otra realidad se convierta en la verdadera y viceversa: “[…] apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo, pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada […].” En cambio, en El sur, el protagonista también enfrenta dos realidades. A diferencia del cuento de Cortázar, aquí el narrador es  omnisciente, con focalización cero. En el cuento de Borges, el protagonista también sufre un accidente que le provoca una septicemia, aquí el narrador si aporta la fecha exacta de este evento: fines de febrero de 1939. Ya curado, emprende un viaje en tren, pero el protagonista se extrañará al darse cuenta de que el tren finaliza en una parada antes que la suya. A través de descripciones, nos damos cuenta que se sitúa en un tiempo más antiguo, no tanto como en La noche boca arriba, si no, en la época del Martín Fierro. Esto nos marca que el viaje al sur es un viaje al pasado, el cual el protagonista conoce por sus lecturas con el Martín fierro.El pasaje del mundo real al del  Martín Fierro se genera mediante el viaje en tren que el protagonista vive como un sueño, dándonos una pista de lo que puede ser lo que sucede en el tiempo que pasa en el mundo gauchesco. Entonces se puede decir que cuanto más viajaba para el sur, más iba retrocediendo en el tiempo.
“[…] Dalhman pudo sospechar que viajaba al pasado y no sólo al Sur.” En el cuento de Cortázar, este narra la historia en una tercera persona, desde el punto del protagonista, utilizándolo como un recurso para generar la ambigüedad al lector. Por otro lado, Borges no la utiliza porque su historia no tiene el punto protagónico, sino, una tercera persona omnisciente, además de anticipaciones al lector.“El hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico animal, en la actualidad, en la eternidad del instante.”Un recurso que utiliza Borges en El Sur, es la presencia de dos famosos textos, el ya antes mencionado, Martín Fierro y los clásicos cuentos de Las mil y una noches en su versión alemana. Esto tiene mucho significado en el cuento, ya que, diferencia las diferentes ascendencias del protagonista, argentina y alemana. Estos van a ser esenciales en la historia ya que en el mundo donde viaja Dahlmann es el del Martin Fierro, mientras que donde se refiere a la de Las mil y una noches es usada para por el protagonista para escapar a un mundo ficticio.En conclusión, para crear ambigüedad Cortázar utiliza la focalización mientras que Borges a muchos más recursos que hacen más completa la historia. Por parte de los protagonistas, su desdoblamiento es diferente pero los dos viven dos realidades que nos confunden a la hora de pensar cual es la ficticia y cual la real.

martes, 5 de septiembre de 2017

Ensayo: El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson y Mary Reilly de Stephen Fears

2. La focalización:
   La novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde cuenta la historia de un abogado que trata de saber la identidad de un nuevo asesino: Mr. Hyde. Utterson tratará de descubrir más de él, con ayuda de colegas, pero el más importante en la historia será el científico Jekyll, quien misteriosamente dona sus bienes a este sujeto en caso de que el muera. Lo que muchos no saben es que el doctor Jekyll tomaba una poción que se separa el lado bueno de su lado malvado: Mr. Hyde.
 Por otro lado, el film Mary Reilly de Stephen Fears propone otra manera de contar la historia: presentan a Mary, un personaje que aparece como una mucama que trabaja en la casa de Dr. Jekyll. Fears nos muestra otro lado del Doctor, un lado romántico y más tranquilo por la presencia de Mary, cosa que no sucede en el libro. Además, la película es muy respetuosa a la novela original, ya que, aunque agrega personajes y un tono de amor.
 En el texto literario, Stevenson opto por utilizar diferentes focalizaciones para narrar la historia: la primera que se puede identificar la focalización interna, es decir, que el narrador sabe lo mismo que los personajes. Esta focalización se ve en casi toda la historia.
 También se utiliza esta focalización en otras dos ocasiones diferentes: en el relato del Doctor Lanyon y en la confesión de Jekyll. Está focalización ayuda a comprender con más facilidad cómo se sienten ambos personajes directamente. Este “punto de vista” es múltiple, ya que, podemos adentrarnos dentro de Lanyon y de Jekyll para saber hechos verídicos que suceden a lo largo de toda la historia y trata del mismo tema.
 En cambio, en la película se pueden ver también estas dos maneras de focalización, ya que no todo lo que sucede pasa por los ojos de Mary, aunque la mayoría del tiempo sí es así. Por ejemplo, hay escenas en las que habla Dr. Jekyll en su laboratorio y no está siendo observado por Mary. Pero en el film predomina el punto de vista de la protagonista y su dura historia de vida que atrae al doctor.
 Stephen Fears logró que nos encariñemos con Mary por su personalidad dulce y por los sucesos violentos en su infancia, pero además, que no vemos a Jekyll tan deprimido como el libro y, por lo tanto encariñarnos con el también por su manera de ser con ella.
 El final de ambos es muy diferente, debido al personaje de Mary. En la novela, Jekyll se suicida por una cuestión social y por no terminar en la celda, en sí, por una cuestión de honor; y más que nada por la presión de sus hechos cometidos cuando se transforma en Hyde.

 Sin embargo, en el film es Hyde quien se mata debido que amaba a Mary y no podía estar con ella por causa de su parte malvada Hyde, es decir, se suicida por amor, mostrándonos una vez más, el enfoque romántico que le da Fears a Jekyll.

martes, 16 de mayo de 2017

Medea y el modelo clásico de la mujer

Medea de Eurípides es un caso muy particular en la literatura de esa época, siglo V A.C, ya que se presenta la protagonista como “una mujer más” que luego desencadena varias situaciones poco creíbles para alguien del género femenino en ese entonces.
Antes de contar la historia del personaje en profundidad, Medea aparece en el mito “El Vellocino de Oro”, donde asesina a su hermano, traiciona a su padre y hace muchas más maldades solo por su amado, Jasón.
Ahora bien, la obra comienza con nuestra protagonista despechada respondiéndole al Coro de la obra, ya que había sido abandonada por Jasón luego de que éste se casa con una princesa griega, Glauce, la hija de Creonte, el rey de Corinto. Esto deja a Medea resentida y despechada posteriormente de que su marido la deje sola con sus dos hijos: “¡Ay!” Desgraciada de mí, que infeliz, que dolor ¡Ay! ¡Ay! ¿Cómo puedo morir?
Además, Creonte, el padre de Medea, quiere desterrarla de su ciudad por miedo al desequilibrio que pueda causar por el motivo de que era una poderosa hechicera. Medea, ante esta situación, tiene que recurrir al sentimiento de víctima, diciendo que no tiene adonde ir porque ha sido abandonada, luego trata de convencerlo diciéndole que extraña su patria y, siendo extranjera, no tiene un lugar a donde ir por haber traicionado a su familia: “ ¡Oh patria mía, que recuerdo tengo de ti!”. Pero el punto débil de Creonte lo encuentra en la respuesta al siguiente comentario de Creonte “También yo la amo a mi patria mucho, pero más a mis hijos”.
Medea busca ganar un día de refugio en la ciudad diciéndole que la entienda por ese amor hacia los hijos que él tiene diciendo: “Déjame que me quede tan solo el día de hoy para poder ser mi exilio y a mis hijos recursos buscarles […]”. Él decide aceptar bajo la condición de quedarse hasta la mañana del día siguiente: “[…] más te advierto que, si os ve la luz del dios que ha de llagar mañana a ti y a tus hijos dentro del país, morirás […]”.
Al principio de este episodio, nos muestra a nuestra protagonista en una posición de madre preocupada por el paradero de sus hijos y las condiciones de este, pero al ver que no está convenciendo a Creonte, apela al sentimiento de patria, mostrándose patriota y fiel a su reino, aunque esto no convence a su padre. Finalmente, Medea termina tomando una postura muy firme pidiéndole un día más por amor a sus hijos, la cual su padre aprueba por un día.
Seguidamente en un dialogo con Jasón, éste le explica que la razón por la que se estaba casando con la princesa era para tener el título de príncipe en Corinto y poder darle dinero a sus hijos y a ella:” […] Y por ti me preocupo, mujer, para que no vayas con tus hijos en la inagena o estando en la necesidad […]”
Pero ella no quiere solo dinero, quiere que su marido vuelva con ella y con sus hijos para ser una familia corriente. Al final esta se niega de ambas opciones al ver que Jasón no piensa regresar y decide no aceptar su dinero y mantener ella sola a sus hijos (cosa que nadie creería en ese entonces): “No pienso con tus huéspedes tener el menor trato ni de ti recibir nada; no me lo ofrezcas; no aprovechan los dones del hombre que es perverso”.
Luego de la discusión con Jasón, Medea va en busca de medidas para poder llevar a cabo esta vida de “madre soltera” en el siglo V A.C, y la encuentra cuando habla con su viejo amigo, Egeo. Este le cuenta que estaba desesperado porque no puede tener hijos con su esposa, así que Medea le ofrece, a cambio de hospedaje, a cambio de hacer fértil a su mujer con sus poderes de hechicera y este termina aceptando la oferta.
En la obra, se lo define a Jasón como un héroe pasivo ya que este trata de resolver los problemas económicos de sus hijos y de su matrimonio de la manera más fácil: casándose con una princesa. Además, se lo considera “pasivo” por el hecho de que no hace ningún esfuerzo en trabajar y poder mantener a su familia el mismo.
En conclusión, Medea transgrede ese modelo clásico de mujer aceptado socialmente cuando decide no quedarse sentada en el palacio de la nueva esposa de Jasón recibiendo dinero de él. Además se enfrenta a este y a su padre para defender a sus hijos y a ella misma, incluso decide no hacerle caso al Coro cuando este siempre la apoyó excepto cuando quiere matar a sus  propios hijos por ser de Jasón también. Medea se defiende sola en el siglo V A.C y eso la convierte en una heroína.